
"Monster" supera la literalidad del anime, de la tradición nipona, del entretenimiento para chicos, de los guiones de seriales y de la creación de personajes a partir de una historia. Lo que ha hecho con Urasawa con esta obra es dar luz a una serie que, a diferencia de muchas, nace grande, majestuosa y terrible. Se trata de una composición inmensa relatada en tiempos dispares y con una línea de tiempo que antecede muchos años atrás de los primeros atisbos del protagonista.
Los primeros episodios nos muestran a Kenzo Tenma un joven cirujano japonés que trabaja en Alemania, con una carrera prominente en lo laboral, y un gran futuro en lo sentimental, emparejado de la atractiva hija del director de la clínica donde trabaja. No obstante, siendo honesto, este no es el comienzo de la obra, su nacimiento remite hace 30-40 años en el pasado, cuando la supremacía nazi comenzaba a generar estragos en Europa y sus experimentos en busca del perfeccionamiento social se presentaban de manera siniestra en la población.

La decisión de Tenma hará caer su reputación al suelo, es destituido de su cargo de jefe de Cirugía, su novia termina con él y pierde todo el apoyo de sus similares. Sin embargo lo peor está por llegar, el chico que ha salvado tiene una hermana gemela, una chica rubia de unos 8 años que llega absolutamente atormentada a la Clínica, la operación que ha realizado Tenma en el pequeño accidentado es única, una proeza de la cirugía que sólo un talento como él podría realizar, pero que trae consecuencias desastrosas, una noche aparecen muertos por envenenamiento el director de la Clínica (ex-suegro de Tenma) y los jefes de sección del mismo, todo indica que han fallecido producto de ingerir unos dulces que aparecieron en la habitación del pequeño


Una combinación de elementos, todos representados en el nivel de excelencia.
1. Los dilemas éticos y morales que corren a lo largo de su narración. Relatada muchas veces a modo de "road movie" Tenma conoce en su camino a muchos personajes, cada uno representa un rasgo de humanidad-deshumanidad trabajado con delicadeza por Urusawa. El amor entre ancianos, el despecho de la familia, el aprender a reír, vivir con el peso de la conciencia, el alcoholismo, el racismo, la prostitución, etc. "Monster" abarca tantas tematicas como tiempo en años, y todas de un modo muy personal.

3. Lo poco convencional de su contexto, narrada en Alemania (nunca visto en un anime) en el año 1986, circulamos entre Praga, Checoslovaquia, pequeños pueblos rurarles de Alemania. Gran parte del diseño urbano de la serie es basado en la real arquitectónica europea, por lo mismo su estilo de dibujo es muy realista y adulto. Históricamente hablando se situa años después de la caída del Muro de Berlin y del resurgimiento marginal de grupo nazi. En esta obra se nos habla de Policías Secretas, experimentos con niños y muchos detalles fieles a la Historia Universal.



7. Y último, Kinderheim 511. Un orfanato donde a los niños se les lavaba el cerebro. Urasawa introduce la duda en nosotros con la incorporación de esta institución. Nos brinda un miedo que no conociamos, el miedo a que esto de verdad pueda ocurrir, el terror a la posibilidad de que actos tan ajenos a la humanidad puedan realmente ocurrir en el silencio de lo desconocido. El miedo a lo desconocido, el peor miedo de todos sin duda.
Monster habla del mal. Un mal absoluto y enraizado, tan poderoso que la única manera de detenerlo puede ser el asomarse al abismo y formar parte de él. Eso es lo que poco a poco nos va mostrando el manga de Urasawa. La persecución de ese monstruo, el viaje en el que los personajes se mueven cerca del filo y aprenden mucho sobre la verdadera naturaleza humana, es el eje que desarrolla la acción. Monster brilla por su frialdad, tanto en la narración como en el dibujo, en ocasiones aséptico. Es una serie que busca generar terror en el espectador, un terror sin sorpresas o apariciones fantasmales, sino un miedo al otro, al conocido, una suerte de histeria colectiva que se presentan muchas veces en las novelas de Saramago. Los últimos 7 episodios son sin duda una oda a la crisis social actual y la desconfianza colectiva.
El manga tuvo gran éxito en Japón, donde se codeó con series de corte más juvenil y apoyadas por la televisión y el merchandising, y recibió el Premio Cultural Osamu Tezuka en 1999. Más tarde, una vez terminada la publicación del manga, se realizó una excelente adaptación con el mismo nombre para televisión. En la actualidad se está tramitando su versión Hollywoodense, personalmente creo que una versión al estilo de serie de televisión sería lo único que podria dar fe del relato de Urasawa.
A los que quieran disfrutar de "Monster", les recomiendo ser pacientes, pues se trata de una serie que traza sus capitulos con pincel, una narración lenta que se hace necesaria para involucrarte en la historia. Al principio creí que Monster era genial pero que no lograba atraparme, veía cada capitulo apreciando todas las cualidades que tenia, pero no fue si no hasta después del capitulo 12 que no pude dejar de ver capitulo tras capitulo teniendo incluso que forzarme a mi mismo a posponerlo para poder hacer mis tareas cotidianas.
La animación, debo decir, es bastante convencional, algo completamente inesperado si consideramos de Madhouse es la casa productora, sin embargo creo que la falta de espectacularidad en el manejo de la animación fue una decisión tomada a conciencia, ya que la forma en la que la psicología de cada personaje esta constituida desvía completamente la atención de esa pequeña desventaja técnica y al mismo tiempo nos permite sumergirnos en este mundo tan obscuro y tan real que se plantea. De cierta forma, es un perfecto retrato de la vida real, simple, obscura y en algunas ocasiones luminosa y hermosa solo ante los ojos de quienes pueden apreciar la belleza.
El ritmo de la historia pareciera lento, pero la realidad es que en casi todos los capítulos ocurren demasiadas cosas que cambian el ritmo de la historia, con giros tan sorpresivos que se convierten en un verdadero deleite, varias veces me descubrí a mi mismo con las manos sobre el rostro y expresión incrédula. Después de ver tantas series tan predecibles es justo decir que Monster logró hacer que me sobresaltara más de una vez. Los capítulos que creemos son relleno terminan siendo una tranquilidad antes de la calma, una vez más, retratando la vida real.

Prometo referirme en profundidad al tema de los cuentos que se mencionan en "Monster". Pues el tema de los cuentos infantiles ilustrados es una pasión nueva y emocionante que he descubierto en los últimos años.
PS: Ojo con el Final "Abierto" de Monster. Y con la pregunta: "¿Quién es el verdadero Monstruo?
Saludos a todos.
Las actualizaciones ya no serán tan seguidas, pero serán wenas... espero.
CHAMELO.
2 comentarios:
Impresionante mi amigo. Excelente observación de una serie que debería ser más conocida en el mundo entero. De una serie que me marcó de por vida, y de Urasawa que hoy día es uno de mis escritores favoritos.
Un abrazo.
Publicar un comentario